Lactancia materna en situaciones especiales

Familia > Mujer
Escrito por:
Dra. Ana Valeria Mayén. Pediatra-Neonatóloga
Revisado por:
Dr. Samuel Henríquez. Jefe de Departamento de Planificación en Salud
Publicado:
25-Aug-23 6:00:00 AM
Palabras claves:
Calostro, leche materna, leche madura, leche de transición
 

Reutilización de elemento de catálogo

Familia:Mujer
viernes, 25 de agosto de 2023
483
martes, 29 de agosto de 2023
No

madre usando mascarilla amamanta a su bebé

Como es de todos sabido, la lactancia materna es el estándar de oro para la alimentación de los recién nacidos, hasta la edad de dos años. Numerosos estudios han descrito los beneficios de la lactancia materna tanto para la madre como para su recién nacido. Se ha demostrado que un bebé no amamantado puede tener hasta 18 veces más riesgo de padecer diarrea, 4 veces más riesgo de morir por neumonía, 3 veces más riesgo de padecer otitis media aguda, entre otras infecciones.

Sin embargo, hay situaciones especiales en las cuales dar lactancia materna se vuelve difícil. A continuación, se explican las soluciones para poder lactar en estas circunstancias:

Prematurez

El bebé prematuro se va a ver beneficiado si se alimenta con leche materna. En los pacientes muy prematuros, que están ingresados en las unidades de cuidados intensivos neonatales, la alimentación inicial se basa en el calostro. El calostro es la primera leche, amarilla, espesa, que se produce en los primeros dos días posterior al nacimiento del bebé. Es alta en proteínas, ácido siálico, vitaminas AEK y carotenos.

La calostroterapia consiste en una terapia inmune para todos los recién nacidos prematuros, independientemente de su peso, semanas de gestación o estado de salud, que debe administrarse en las primeras 72 horas de vida. Consiste en administrar 0.1 ml de calostro por los carrillos de la boca del neonato, cada 4 horas por 3 días seguidos, independientemente de la alimentación que está recibiendo o aun cuando no se esté alimentando todavía.

Cuando el médico autorice la alimentación del paciente, usted puede ir al banco de leche del hospital para donar la leche para que sea administrada a su bebé por medio de una sondita colocada en su boquita.

Cuando el bebé vaya creciendo y desarrolle el reflejo de succión y lo pueda coordinar con la deglución, usted podrá alimentar al bebe directamente desde su pecho.

Embarazos múltiples

Al igual que con partos únicos, los gemelos, trillizo, etc. se van a beneficiar de ser alimentados con leche materna. A pesar de que puede constituir un reto alimentar a más de un bebé directamente del pecho, existen varias opciones para poder lograrlo.

Se puede alimentar simultáneamente a ambos bebés, asignándole un pecho por toma a cada bebé y cambiarlo en la siguiente toma. Las posiciones recomendadas para amamantar múltiples son la posición cruzada y la posición de rugby.

Posición de rugby: El bebé se coloca a un lado de la madre, con el cuerpo y los pies bajo el brazo de la madre, mientras esta sujeta con su mano la cabeza del bebé.


Posición futbol americano: El bebé debe estar de espalda, con su cabeza sostenida por tu mano y su nariz frente al pezón. Pon una almohada, como apoyo, debajo de tu brazo.


Posición cruzada: En esta posición ambos bebés están estirados frente a la madre, pero cruzados entre sí, uno delante del otro. Puede ser útil especialmente en el caso de que los bebés sean pequeños.

Ilustraciones tomadas del sitio http://albalactanciamaterna.org/

Otra opción si no lo alimenta directamente al seno materno es extrayéndose la leche y administrarla con tacita al bebé.

La mayoría de las madres pueden producir suficiente leche para mellizos. Muchas otras amamantan exclusivamente o se extraen leche para sus trillizos o cuatrillizos. Ten en cuenta estos consejos:

Algunos consejos son:

  • Amamantar rápido y con frecuencia desde el nacimiento. Cuanta más leche salga de sus pechos, más leche producirá su cuerpo.
  • Si sus bebés nacen de manera prematura, la extracción doble (extraer de ambos senos al mismo tiempo) puede ayudar a producir más leche.

Cirugías de mamas

Las madres que han sido sometidas a cirugías de senos, por las razones que sean, sí pueden alimentar a sus bebés. Si durante la cirugía para del tejido glandular de la mama fue extraído, puede disminuir la cantidad de leche que se produzca, pero no significa que no pueda amamantar. Los implantes de seno tampoco imposibilitan la lactancia.

Embarazo

Si la madre queda embarazada y aún está alimenta​ndo con leche materna a su hijo, puede continuar haciéndolo. Sin embargo, existen ciertas condiciones que ponen en peligro su embarazo actual, e indican la necesidad de suspender la lactancia, estas son:

  • Tiene algún problema con el embarazo, como dolor o sangrado uterino
  • Tiene antecedentes de trabajo de parto prematuro

Pacientes con labio y paladar hendido

Para amamantarse bien, el bebé necesita ejercer suficiente presión para prenderse al seno materno y succionar bien. Sin embargo, dependiendo del tipo y del tamaño, la hendidura puede afectar la presión que se debe ejercer al amamantar. Como resultado, su bebé puede cansarse fácilmente y no alimentarse de forma eficaz.

Los bebés solo con labio leporino pueden alimentarse directamente al seno materno, siguiendo los consejos:

  • Haga que el labio leporino apunte hacia la parte superior del seno. Esto le permitirá ver mejor qué tanto cubre el pecho es espacio que crea la hendidura.
  • Use el pulgar o el índice para cubrir la hendidura durante el amamantamiento. Esto puede brindar apoyo a las mejillas del bebé y reducir el espacio que genera la hendidura, que, a su vez, logra un mejor sello del pezón.

En aquellos bebés en los cuales el problema es doble, es decir, labio y paladar hendido, la alimentación directamente del seno materno se puede volver más complicada, pero puede dársele leche materna extraída mediante biberones especiales diseñados para ellos.

Infección por COVID

La infección por COVID no contraindica la lactancia materna. Se deben tomar las precauciones necesarias únicamente para evitar que la madre pueda contaminar a su recién nacido. En este sentido, si la madre es sintomática, con un cuadro leve de COVID, ella puede:

  • Usar mascarilla para alimentar al recién nacido
  • Lavarse las manos constantemente
  • Evitar tener contacto de secreciones de la madre con las mucosas del bebé (dar besitos).
  • Extraerse la leche y que esta sea administrada por otro cuidador

En casos de COVID grave, en los cuales la madre está ingresada, pero su condición lo permite, previo lavado de manos, ella se puede extraer la leche para que de igual manera pueda ser administrada por otro cuidador sano.

Referencias:

1. OASH oficina para la Salud de la Mujer. Lactancia Materna y Situaciones especiales. 22 febrero 2021. https://espanol.womenshealth.gov/breastfeeding/breastfeeding-challenges/breastfeeding-and-special-situations ​

Lactancia materna en situaciones especiales